Este texto fue publicado originalmente en 2011 en Viarosario, con el título de "Palacios Rosarinos I -Juan Canals y Herbert Boyd Walker: la urbanidad de sus emprendimientos rosarinos."
Cuando pensamos en la arquitectura de Rosario no podemos dejar de tener presentes el Palacio de Tribunales (1889), la casa de Nicolás Puccio -hoy Villa Hortensia- (1890), la casa de Eloy Palacios -hoy Tribunales Federales -(1890) y el Palacio Canals (1888). Estas obras junto con la catedral de Juan B. Arnaldi y el edificio de la Municipalidad de Gaetano Rezara -ambas de 1888- fueron, hasta la construcción del puerto de 1901, los edificios más representativos de Rosario, no solo ilustre y fiel villa o un deseo -como lo graficó en 1858 en el plano Nicolás Grondona-, sino edificios de una gran CIUDAD. Las cuatro primeras obras tienen en común al arquitecto: Herbert Boyd Walker, y al empresario, Juan Canals.
Juan Canals nació el 5 de agosto de 1849 en Barcelona. A los 21 años de edad emigró a Sud América, residió en Buenos Aires y evaluando las posibilidades se afincó en Rosario.
Unido al poder político y económico se relacionó con Carlos Casado del Alisal; Eloy Palacios; Nicolás Puccio; Desiderio Rosas; Nicasio Vila y Juárez, Gálvez, Wilde y Luciano Leiva en Santa Fe
Fue fundador del Banco Sindical (1), en mayo de 1889, junto con importantes comerciantes, y terratenientes que conformaban la élite empresaria de la época: “Emilio E. Ortiz, Federico Lozano, Nicasio Vila, Gregorio Machain, Carlos W Biyth, Juan M. Ortiz, Desiderio Rosas, Lastenes Colombres, Manuel Beretervide, David Peña, Luis A. Vila, Juan Tenosa, Carlos C. Ortiz y otros…”.
Canals fue un visionario, que junto con el arquitecto inglés Herbert Boyd Waker (1855 – 1910), generaron el Palacio de Tribunales, la vivienda de José Nicolás Puccio -hoy Villa Hortensia, la casa de Eloy Palacios –hoy Tribunales Federales- y su propia casa -ubicada en la manzana de Rioja, Balcarce, San Luis y Moreno- También pertenecen a Walker el proyecto de 1891 para el edificio de aduana y capitanía portuaria que proyectaba Construir Canals.
Sin duda estas obras diseñadas por Walker mantienen una invariancia en el diseño, palacios exentos con basamento y dos niveles. Son similares los porches en villa Hortensia y en el palacio Canals, también eran similares el ingreso original de la casa de Canals y el de la casa de E. Palacios con puertas bajo el pórtico y dos puertas laterales más. En su casa no utilizó manzarda, pero si en las otras obras. Mampostería de ladrillos, revestidas con material de frente y mármoles. Símbolos y ornamentaciones que ordenaban el espacio, marcando lo principal y lo secundario.
Estas obras anteriores al siglo XX son producto de una mano de obra artesanal muy calificada preexistente a la energía eléctrica: las rejas “artísticas” del frente y herrería de escaleras se realizaron en fragua uniendo sus partes con remaches y agregándoles aleaciones de metales como adornos. Las carpintería de puertas y ventanas se realizaron en maderas cortadas y lijadas a mano, o a lo sumo con máquinas impulsadas a vapor. En esa época no existía el vidrio y el uso de cristales en las aberturas era un lujo de pocos
Canals también construyó en 1888 las primeras casas para obreros en Rosario. Son dos conjuntos, uno ubicado en la manzana de Oroño, 3 de Febrero, 9 de julio y Balcarce atravesado por los pasajes Tellier y Rosales y otro en la manzana de 27 de Febrero, Dorrego, Gálvez y Moreno atravesado por el pasaje. De esta manera la manzana cuadrada se divide a la manera inglesa con pasajes para evitar los largos fondos y permitir un mayor uso del terreno frentista.
La crisis del gobierno del presidente Juarez Celman de 1890 truncó estos proyectos. Canals entregó como parte de pago el Palacio de Tribunales y su casa a la provincia de Santa Fe para saldar sus deudas.
En la Guía Comercial e industrial de 1898 Juan Canals herrería y carpintería aparece domiciliado aún en Rioja y Moreno. Canals muere sin poder recuperarse económicamente en Buenos Aires, en el año 1901.
Páginas donde se publicó el texto sin citar fuente:
http://www.utopiasargentinas.com/2015/05/1890-rosario-y-sus-palacios-la-casa-de.html?showComment=1518541734662#c1203466521600896050
No hay comentarios:
Publicar un comentario